Datos Básicos:
- Cómo llegar al Museo de las Carabelas:
- Desde Madrid: Por la A-5, A-66, H-31, H-30, N-442 y A-5025. La duración del trayecto es de 6 horas.
- Desde Huelva: H-30, N-442, A-5025. La duración del trayecto es de 20 minutos.
- Dirección: Paraje de La Rábida s/n
- Entradas Online: https://www.muelledelascarabelasentradas.com
- Cómo llegar al Monasterio de La Rábida:
- Desde el Muelle de las Carabelas: En la rotonda tomar la segunda salida. Está indicado y sólo hay una distancia de 900 metros.
- Tarifas y horarios: http://www.monasteriodelarabida.com/index.php/tarifas
- Desde el Muelle de las Carabelas: En la rotonda tomar la segunda salida. Está indicado y sólo hay una distancia de 900 metros.
Muelle de las Carabelas
El muelle de las Carabelas está situado en La Rábida, dentro del término municipal de Palos de la Frontera (Huelva).
Aquí encontramos las reproducciones de La Pinta, La Niña y La Santa María. Se construyeron en 1992 para celebrar el V Centenario del Descubrimiento de América.

El principal atractivo de la visita es poder subir a bordo de las 3 carabelas donde podemos conocer su interior, sus bodegas, adentrarnos en el camarote de Cristóbal Colón…
Además, cuenta con un Centro de Interpretación y una sala de audiovisuales donde podremos conocer con todo detalle como fueron los preparativos del primer viaje colombino, ver curiosos instrumentos utilizados para la navegación, enseres y otras curiosidades.
Todo esto «del lado español», pero también conoceremos «el lado indígena» con una reproducción de lo que se debió encontrar Colón al desembarcar en América.





En esta parte, encontramos reproducciones de las casas de los indígenas, frutas y animales exóticos, armas, joyas… en fin, cosas que ahora son muy normales para nosotros pero que debieron impactar sobremanera a los descubridores.
En la segunda planta del Centro de Interpretación, hay una terraza con vistas a las carabelas. Allí, hay varios atuendos de hombre y de mujer de la época que podemos ponernos para hacernos una foto de lo más «colombina».




A menos de 1 km de aquí, se encuentra el Monasterio de La Rábida; lugar donde Cristóbal Colón trazó la ruta que presentó a los Reyes Católicos y que le llevaría a América.
Así que… ¡¡vamos para allá!!
Monasterio de La Rábida
El Monasterio de Santa María de la Rábida, más conocido como Monasterio de La Rábida, pertenece a los monjes franciscanos y fue levantado entre los siglos XIV y XV.
Destacan por su interés artístico: la iglesia gótico-mudéjar, las estancias decoradas con frescos de Daniel Vázquez Díaz, el claustro y el museo; donde se encuentran numerosos objetos conmemorativos del descubrimiento de América, como cofres llenos de tierra de cada uno de los países americanos.
Pero, por lo que todos conocemos este monasterio fue porque aquí, Cristóbal Colón encontró refugio y atención entre los frailes para lograr madurar su «imposible» plan de llegar a las Indias por el oeste.



En 1485, Colón llegó por primera vez a este monasterio. Hombres como Fray Juan Pérez y Fray Antonio de Marchena fueron claves para los intereses de Colón porque le ayudaron en sus contactos con la Corona y con los marinos de la zona.
Fueron ellos los que le pusieron en contacto con Martín Alonso Pinzón , rico armador y líder natural de la zona, gracias al cual, Colón consiguió ayuda económica y recluto a los hombres necesarios para su aventura.
Martín Alonso Pinzón está enterrado en este monasterio. Llegó muy enfermo después del primer viaje colombino y murió a los 15-20 días de su vuelta.



Pero, la historia de este monasterio va mucho más allá, y es que, en 1528 llegó al Puerto de Palos, Hernán Cortés, que también se hospedó aquí, y, pocos días después llegó Francisco Pizarro a Palos y… ¡¡también se dirigió al monasterio!! para verse con Hernán Cortés, ya que eran parientes.
Si nos venimos más a la historia contemporánea seguimos observando que la actividad del monasterio no cesa, y es que, el 3 de Agosto de 1992 con motivo del V Aniversario de la partida de Colón del Puerto de Palos, se celebró aquí un Consejo de Ministros del Gobierno de España, presidido por el Rey Juan Carlos.
Como veis, historia en el paraje de La Rábida no falta, así que, animaros a visitarlo para descubrir un poco más de nuestro pasado y también del mundo actual.