Datos Básicos:

  • Cómo llegar en coche desde:
    • Madrid: Por la A1, M-111 y M-103. Duración aproximada del trayecto 50min.
    • Guadalajara: Por la N-320 y M-103 Duración aproximada del trayecto 40min.
  • Cómo llegar en autobús desde Madrid:
    • Autobús: 197-E desde la Plaza de Castilla.

Talamanca de Jarama es un municipio de algo más de 3500 habitantes de la zona noreste de la Comunidad de Madrid y a escasos 7 km de la provincia de Guadalajara.

Este pequeño pueblo cercano a Torrelaguna y Patones es perfecto para completar una excursión de un día por los alrededores de Madrid. Además es Talamanca un pueblo «de cine» ya que se han rodado multitud de series y películas como Alatriste, Mortadelo y Filemón, Un dólar por los muertos o Águila Roja, entonces…¿necesitáis algo más para acompañarnos por este set de rodaje?

Talamanca, un pueblo «de cine»

Si vais en coche un buen lugar para aparcar es el entorno de la calle de la Villa y desde aquí comenzamos nuestra visita.

Lo primero que nos encontramos antes de atravesar el arroyo de Valdejudíos es la Bodega del Arrabal. Se construyó en el s. XVII como edificio auxiliar de la Cartuja (de la que hablaremos más adelante) a la que se comunica mediante túneles subterráneos por los que se transportaba el vino.

Atravesamos el arroyo por el Puente de Valdejudíos. Lo han restaurado en multitud de ocasiones, pero originariamente, era el único punto de unión entre el arrabal y la ciudad amurallada.

La puerta de la Villa o de la Tostonera formaba parte de la muralla de Talamanca, de la que actualmente podemos ver algunos restos. El origen de esta muralla es algo incierto, pero se cree que data de la época musulmana, momento en el que esta villa adquiere mayor importancia.

La siguiente parada es la Plaza de la Constitución donde se encuentra uno de los monumentos más representativos de Talamanca, el Ábside los Milagros, aunque es más conocido como “el Morabito”.

Está construido con mampostería revestida de ladrillo y es el ábside semicircular de una antigua iglesia del s. XIII. De estilo románico-mudéjar sigue siendo uno de los ejemplos de este arte más representativos de la Comunidad de Madrid.

En la calle de San Juan Bautista encontramos la iglesia del mismo nombre. Fue levantada en el s. XVI sobre los restos de una iglesia románica del s. XIII de la que se conserva el ábside. Se restauró y amplió en el s. XIX, por lo que su aspecto, exceptuando el ábside, es renacentista.

Muy cerca de esta iglesia nos encontramos con la Cartuja. Fue construida en el s. XVII y ha sido catalogada como Bien de Interés Cultural.

Es un edificio de arquitectura agropecuaria y se utilizaba como despensa para guardar las reservas de grano y vino del monasterio. Esta función quedó en desuso hace muchos años para pasar a ser utilizado desde los años 60 del s. XX como set de rodaje. Aquí se han grabado películas de la talla de Alatriste, Los Fantasma de Goya o Ay Carmela.

Seguimos con el séptimo arte y nos vamos al “Paseo del Cine” situado en la calle de la Soledad.

Talamanca concede cada año un galardón a un personaje relacionado con el cine y la localidad. Podemos ver en placas quienes han sido los premiados, encontrando actores tan conocidos como Asunción Balaguer, Gutiérrez Caba o Mariano Ozores.

Continuamos por esta misma calle para llegar al Puente Romano, pero antes nos topamos con la Ermita de la Soledad del s. XVII también construida en mampostería de ladrillo.

Llegamos al Puente Romano al que le rodea una chopera que es actualmente un área de recreo. Fue declarado en 1996 Bien de Interés Cultural y es otro de los monumentos representativos de la localidad, incluyéndolo incluso en su escudo.

Fue construido en el s. II d.C para salvar el curso del río Jarama formando parte de una ruta que comenzaba en Plasencia y atravesaba el sur del Sistema Central.

Ha sido restaurado y reformado en multitud de ocasiones y el aspecto que vemos hoy en día es de la época medieval.

Una curiosidad es que hoy en día el río Jarama ya no discurre por el mismo cauce que siglos atrás por lo que el puente se ha quedado sin río.

Por último nos detenemos a ver la Puerta de Uceda en la calle del mismo nombre, de origen tardo – romano y perteneciente al antiguo recinto amurallado.

Para finalizar el recorrido os recomendamos que, si os sobra algo de tiempo, os acerquéis al cercano municipio de Valdepiélagos donde en la pastelería el Recio podréis encontrar unas ensaimadas excepcionales y, si vais en época navideña, uno de los mejores roscones de la Comunidad…¡y así endulzáis el viaje de vuelta!

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La empresa trata tus datos para facilitar la publicación y gestión de comentarios. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición, entre otros, según nuestra Política de privacidad.